Translate - Traductor

jueves, 12 de diciembre de 2013

Trabajo Final Habilidades de la Comunicación

La Esquizofrenia

Lugar: Universidad Europea. Campus Villaviciosa de Odón. Edificio A. Sala de conferencias.
Hora: 10:30

Desarrollo de la exposición:
Nos disponemos a comenzar la exposición. El encargado de la exposición realiza una introducción en la que presenta a los miembros del grupo.

El encargado de la exposición oral pregunta si algún miembro del público tiene a algún familiar, amigo o conocido que padezca esta enfermedad. Como habéis podido ver en la imagen de la presentación, aquellos que padecen esta enfermedad realizan una vida normal. Tras ésta medida para hacer participar al oyente responde a la pregunta ¿Qué es la esquizofrenia? ¿Sabíais que ésta enfermedad puede manifestarse incluso una única vez en estos enfermos? La esquizofrenia es una enfermedad más común en la sociedad de lo que muchos pensáis. A continuación el presentador se dispone a presentar los síntomas que ésta enfermedad origina y los tratamientos con los que puede combatirse.

En cuanto a los síntomas, se pueden diferenciar dos tipos: los positivos y los negativos. Lo principal que debemos saber son las diferencias existentes entre estos. Los síntomas positivos son los que activan en ocasiones de modo excesivo a estos enfermos. Los síntomas negativos son todo lo contrario, deprimen y en ocasiones marginan a aquellos que la padecen.

Por otro lado, existen dos únicos tratamientos para combatir la esquizofrenia. Uno es el farmacológico, por el cual por medio de pastillas se controla la actividad del enfermo. El otro es el tratamiento psicológico, fundamental para que los pacientes lleven a cabo una vida normal. Como el presentador mencionó anteriormente, esta enfermedad está muy extendida y personas conocidas como el “doctor house”, ejemplo a seguir de muchas personas, padece ésta enfermedad. ¡¡Él sigue una vida normal!!
Dicho esto, y al ver la transparencia de la conclusión, el presentador menciona que como se puede contemplar en la imagen, una persona esquizofrénica mientras éste bajo cuidado farmacológico y vea con continuidad a su psicólogo no tendrá ningún tipo de problema que lo diferencie de una persona que no padezca esta enfermedad. Como ingenieros que somos hemos elegido esta imagen. En ella, podemos contemplar a un ingeniero naval junto a sus compañeros. ¿Sabrían ustedes decirme quien de ellos posee esquizofrenia? Creo que no, y a eso deseamos llegar con nuestro proyecto. Ésta es una iniciativa para que tomen conciencia de que estas personas que sufren esquizofrenia son personas normales y por ello deben tener los mismos derechos tanto laborales como sociales.


Con ello hemos llegado al final de la presentación. Muchas gracias por venir y espero que les haya gustado. Por favor, aquel que desee una información más amplia acerca de esta enfermedad apunte el correo de Quique y pídanle a él el informe escrito del proyecto. Por otro lado, si lo que quieren es una redacción escrita de lo que hemos contado durante esta presentación porque os hayáis perdido en el transcurso de ella o porque os haya gustado, pueden verla en el blog de Tomás, cuya dirección podéis ver en el proyector.

Si desea ver el Prezi pulse aqui

domingo, 8 de diciembre de 2013

Entrevista a experto

A continuación quiero hacer una entrada en mi blog sobre una entrevista a un experto. Es una estudiante de quinto de odontología en la Universidad de Sevilla y que ha trabajado en varias clínicas.

  • ¿Por qué eligió este trabajo?

Desde que era pequeña y cuando yo asistía al dentista, me llamó mucho la atención esta carrera por su forma de trabajar y el entorno donde se producía. Aparte, me considero una persona muy independiente y en esta profesión, aunque a veces tengas que trabajar en equipo, en la mayoría de las ocasiones trabajas mano a mano con el paciente.

  • ¿Qué es lo que le atrajo?

Mi principal atracción es el trato directo con el paciente, el poder ayudar con mis conocimientos a paliar el dolor o tratar enfermedades y ver la satisfacción que te muestran dichos pacientes.

  • ¿Cuál es la parte de su trabajo que más le gusta?

Dentro del campo de la odontología que más me gusta es la parte de periodoncia, que es la parte de la odontología que estudia la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan a los tejidos que dan soporte al diente. Las principales enfermedades relacionadas son la periodontitis y la gingivitis.

  • ¿Qué es lo que más detesta de su trabajo?

Lo que más detesto es su fama, hoy día muchas personas piensan que los que nos dedicamos a esto solo lo hacemos por dinero. Creo que es una profesión que demanda meticulosidad, delicadeza y dedicación, la cual es muy difícil hacerla con esa finalidad.

Actualmente hay mucha competencia, y  no es como hace unos años que había relativamente pocos dentistas.

  • ¿Alguna vez ha visto una boca perfecta que no necesite nada?

Sí, es inusual puesto que normalmente las pacientes vienen al dentista cuando les duele un diente o sienten algo extraño, pero día a día el concepto de salud está cambiando y nos cuidamos más, y vienen a revisiones para mantener su boca sana.

  • ¿Cuál fue su tratamiento más complicado?

Todo tratamiento tiene su dificultad y pueden surgir complicaciones de un simple empaste.

Hasta el día de hoy, creo que lo más complicado que he tratado ha sido una boca con muchas pérdidas dentarías, policaries en los dientes que aún se mantenían en boca, y enfermedad periodontal.

Para tratar a un paciente debemos estudiar cada caso de forma individual, barajando todos los posibles tratamientos, tener en cuentas nuestras posibilidades y las posibilidades del paciente, al igual que su grado de participación, muy importante si además es un tratamiento complicado.

  • ¿Cree que la gente cuida su boca menos de lo necesario?

Sinceramente opino que sí, aunque actualmente la población está más concienciada de la importancia de la salud oral, por lo que está llevando a la población a cuidarse más día a día.

  • ¿Cree que deberían incluirse más tratamientos dentales en la seguridad social?


Definitivamente sí, muchos tratamientos dentales son caros, y no toda la población puede acceder a ellos.

De forma genérica, la seguridad social, actualmente sólo cubre las extracciones. Pienso que a veces podrían salvarse muchos dientes, por eso creo que las endodoncias también deberían entrar en la seguridad social.

  • ¿Cree que actualmente una boca bonita está ganado mucha importancia?

Por supuesto, día a día la sociedad le otorga cada vez más importancia al aspecto físico, y la boca es una parte importante de éste y signo de buena salud.


Muchos pacientes vienen demandando aparatos de ortodoncia para ponerse los dientes rectos y/o blanqueamientos dentales para así conseguir una bonita sonrisa.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Charles Chaplin

Me gustaría hablaros de un actor cómico especialista en actuar con comunicación no verbal, tema que tratamos en la asignatura Habilidades de la Comunicación.

Biografía

Nació el 16 de abril de 1889 en Londres, en el seno de una familia de artistas de variedades. Sus padres se divorciaron cuando todavía era un niño. Conoció la miseria, el hambre y la desgracia. Su padre fue alcohólico y su madre padeció problemas mentales. Pasó largos periodos en orfanatos antes de iniciarse en el mundo del espectáculo, siendo un niño, en musicales y pantomimas. 

A los catorce años, interpretó el papel de botones Billy en una producción itinerante de Sherlock Holmes. Participó en la gira con varias producciones de la obra siendo reconocido su trabajo, tanto, que cuando se necesitó un Billy para una producción londinense, Chaplin con dieciséis años, fue llamado. En 1907 ingresó en la compañía de "sketch" de comedias de Fred Krano, y en menos de un año se convirtió en la estrella de la compañía realizando una gira por Estados Unidos, país donde dos años después se trasladaría. 

En 1913 debutó en el cine, en las películas de la Keystone, de Mack Sennett. En Carreras de autos para niños (o Carreras sofocantes, 1914) actuó por primera vez como el personaje del vagabundo Charlot, con unos anchísimos pantalones, enormes zapatos, bombín y bastón de bambú, papel que interpretaría luego en más de 60 películas, incluida El vagabundo (o Charlot vagabundo, en 1915). Ese mismo año se asoció con la compañía Essanay, después con la Mutual y con la First National, hasta tener sus propios estudios en Hollywood en 1918. 

Durante estos años de películas cortas, desarrolló paulatinamente el personaje del vagabundo, pasando del estereotipo del payaso travieso a la figura humana y compasiva que calaría en los espectadores de todo el mundo. Perfeccionó un estilo personal de interpretación, derivado del payaso de circo y del mimo, combinando la elegancia acrobática, la expresividad del gesto y la elocuencia facial, con un sentido del ritmo impecable. En los años 20 llegó el cine sonoro, pero eso no hizo que la efectividad de su pantomima fuera perjudicada. Al mismo tiempo, comenzó a manifestar su preocupación por los problemas sociales de su época. Algún tiempo después dejó el papel del vagabundo para comenzar a interpretar personajes específicos, en una transición que marca El gran dictador, donde ya utiliza plenamente los recursos del sonoro. El enfoque chapliniano combina la sátira y el patetismo melodramático, bajo los que late el amor a la humanidad y a la libertad individual. 

Sus películas más destacadas son: El chico (1921), El peregrino (1924), La quimera del oro (1925), El circo (1928), Luces de la ciudad (1931) y Tiempos modernos (1936), todas ellas récords sucesivos de taquilla. A éstas siguieron El gran dictador (1940), Monsieur Verdoux (1947), donde aparece por última vez su personaje de Charlot, Candilejas (1952) y Un rey en Nueva York (1957). Aparte dirigió, sin protagonizarlas, Una mujer de París (1923) y La condesa de Hong Kong (1966), donde hace un pequeño papel. También compuso la música de la mayoría de sus películas. 

En 1919 creó, con Douglas FairbanksMary Pickford y D.W. Griffith la United Artists Corporation, en la que participaría hasta el año 1952. Escribió dos libros Mi autobiografía (1964) y Mi vida en el cine(1975). A finales de la década de 1940 y principios de la de 1950, Chaplin fue perseguido por el Comité de Actividades Antiamericanas, por su pensamiento político de izquierdas; dejó los Estados Unidos en 1952 para comenzar a vivir en Suiza. En 1972 volvió por un breve periodo de tiempo para recibir varios premios, entre ellos un Oscar honorífico por sus contribuciones a la cinematografía. Chaplin fue nombrado Sir en 1975 a la edad de 85 años por la reina Isabel II

En 1918, contrajo matrimonio con la actriz Mildred Harris y en 1919, tuvo a su primer hijo, Norman, que sólo vivió tres días. Se divorciaron en 1920. En 1924, se casó con Lita Grey con la que tuvo dos hijos, Charles y Sydney. Lita , le pidió el divorcio y tuvo que indemnizarla con un millón de dólares. En 1941, también se divorció de Paulette Goddard y en 1943 volvió a casarse Oona O'Neill, hija del dramaturgoEugene O'Neill. Ella tenía 18 años y él 54; tuvieron dos hijos, Geraldine y Michael John. Tres de sus hijos, Josephine, Sydney y Geraldine, también se dedicaron al mundo del espectáculo. 

Charlie Chaplin falleció el 25 de diciembre 1977, en Corsier-Sur-Vevey, Suiza. 

La Comunicación


1. LA COMUNICACIÓN

Somos primeramente seres “sociales”, en el sentido de que pasamos la mayor parte de nuestras vidas con otras personas. Por consiguiente, es importante aprender a entenderse con los otros y a funcionar adecuadamente en situaciones sociales. Ciertas habilidades de comunicación nos ayudan a mejorar las relaciones interpersonales.
La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información. En la comunicación intervienen diversos elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso.
Canales de Comunicación
  • Emisor: La persona (o personas) que emite un mensaje.
  • Receptor: La persona (o personas) que recibe el mensaje.
  • Mensaje: Contenido de la información que se envía.
  • Canal: Medio por el que se envía el mensaje.
  • Código: Signos y reglas empleadas para enviar el mensaje.
  • Contexto: Situación en la que se produce la comunicación.
La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el mensaje en el sentido que pretende el emisor.

2. TIPOS DE COMUNICACIÓN

Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes categorías: la comunicación verbal y la comunicación no verbal:
  • La comunicación verbal se refiere a las palabras que utilizamos y a las inflexiones de nuestra voz (tono de voz).
  • La comunicación no verbal hace referencia a un gran número de canales, entre los que se podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos faciales, los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal.
Comunicación verbal
  • Palabras (lo que decimos)
  • Tono de nuestra voz
Comunicación no verbal
  • Contacto visual
  • Gestos faciales (expresión de la cara)
  • Movimientos de brazos y manos
  • Postura y distancia corporal
Pese a la importancia que le solemos atribuir a la comunicación verbal, entre un 65 % y un 80 % del total de nuestra comunicación con los demás la realizamos a través de canales no verbales. Para comunicarse eficazmente, los mensajes verbales y no verbales deben coincidir entre sí. Muchas dificultades en la comunicación se producen cuando nuestras palabras se contradicen con nuestra conducta no verbal. Ejemplo:
  • Un hijo le entrega un regalo a su padre por su cumpleaños y éste, con una expresión de decepción, dice: “Gracias, es justo lo que quería”.
  • Un chico encuentra a su mejor amigo por la calle y, cuando le saluda, el otro le devuelve el saludo con un frío y seco “hola” y desvía la mirada.

¿Que es Habilidades de Comunicación?


Las habilidades de comunicación, se refieren a la capacidad para enviar, recibir, elaborar y emitir información, ideas, opiniones y actitudes de primera calidad y orientadas hacia objetivos personales y de organizaciòn. Para llevar a cabo adecuadamente sus actividades los administradores deben poseer al menos las habilidades básicas de la comunicación oral, escrita y no verbal, relacionadas con: la comunicación con los clientes, la comunicación con sus subalternos, la comunicación con sus superiores, con los medios, la sensibilidad a diferencias culturales, entre otras.
  • Las habilidades de comunicación no verbal se refieren al uso de expresiones faciales, movimientos y lenguaje corporal para la transmisión de un significado.
  • Las habilidades de comunicación verbal se refieren tanto a los mensajes orales que se utilizan con mayor frecuencia y tiene lugar en encuentros personales y conversaciones telefónicas, como a los mensajes escritos, que se transmiten con diferentes modalidades (memorandums, fax, cartas, boletines, etcétera.).

Reflexión de la importancia de las palabras


En este vídeo observamos el hecho de la importancia de las palabras, como su propio nombre indica, pero también, como escribir, estructurar, decir esas palabras. Una frase u oración puede descontextualizarse dependiendo de como se escriba o se diga, y os voy a poner unos ejemplos: 

Una palabra irresponsable, puede encender discordias. Una palabra cruel, puede arruinar una vida. Una palabra de resentimiento, puede causar odio. Una palabra brutal, puede herir o matar. Una palabra amable, puede suavizar las cosas. Una palabra alegre, puede iluminar un día. Una palabra oportuna, puede aliviar la carga. Una palabra de amor, puede curar e incluso, dar felicidad.

En conclusión, me parece un buen video que ayuda a reflexionar sobre el día a día. Un pequeño gesto puede ayudar a una persona a conseguir lo que necesita y busca, Os dejo una cita que me gusta mucho.

Franklin, Benjamin: "Come para satisfacerte, pero vístete para satisfacer a los demás"










Mi pareja de retroalimentación


Me dispongo a escribir esta entrada en mi blog personal ya que me gustaría compartir con vosotros la experiencia de trabajar con una persona durante un trimestre, y trabajar comúnmente la asignatura de Habilidades de la Comunicación.

El compañero con el que he tenido el placer de trabajar es Pablo de Amores Cuaresma, sevillano, como yo, quizás eso nos haya hecho tener tanto feeling y realizar a la perfección nuestro trabajo.

Finalmente comentar que nos hemos reído mucho, por no decir bastante, realizando las actividades tanto en persona como vía Skype. Por eso agradecerle a Pablo este buen trimestre.

sábado, 30 de noviembre de 2013

algunas imágenes matemáticas divertidas













y para finalizar...


tabla de integrales

A continuacion adjunto una tabla de integrales que son muy importantes en este curso ya que de ello consta el examen final de la asignatura de calculo 1.




sábado, 16 de noviembre de 2013

El tío Petros y la conjetura de Goldbach


Buenos días lectores, hoy les traigo la recomendación de un libro matemático muy entretenido e interesante.

El tío Petros y la conjetura de Goldbach es una novela de 1992 escrita por el griego Apostolos Doxiadis. Más tarde, en 1998, la revisó y actualizó, traduciéndola, además, al inglés.
La novela, escrita en primera persona, trata de la relación entre un joven en busca de su vocación y su tío, un genio matemático que se recluye de su familia y del resto del mundo científico intentando demostrar que «cualquier número par mayor que dos es igual a la suma de dos números primos», un famoso problema abierto conocido como la Conjetura de Goldbach.
En la historia participan personajes de la vida real, famosos matemáticos contemporáneos entre sí, como G. H. Hardy, Kurt Gödel, Alan Turing y Srinivasa Ramanujan.
El libro, a pesar de tratar sobre matemática, no se aleja nunca del género literario, y fundamentalmente, más que describir problemas y conceptos, lo que hace es dar una perspectiva de la vida que lleva cada matemático consigo, en relación al universo en que está inmerso.

Argumento
El anciano tío Petros vive retirado de la vida social y familiar, entregado al cuidado de su jardín y a la práctica del ajedrez. Su sobrino, sin embargo, descubre un día por azar que el tío Petros fue un matemático eminente, profesor en Alemania e Inglaterra, niño prodigio en esta disciplina y estudioso totalmente absorto en sus investigaciones científicas.
Como irá descubriendo el sobrino, y el lector con él, la vida de Petros Papachristos ha girado durante años en torno a la famosa conjetura de Goldbach, un problema en apariencia sencillo, pero que durante más de dos siglos nadie ha conseguido resolver.
En El tío Petros y la conjetura de Goldbach las matemáticas adquieren una dimensión simbólica, y los esfuerzos de un estudioso por resolver un enigma reflejan la lucha prometeica del ser humano por conquistar lo imposible.

Numb3rs


Numb3rs (Numbers) es una serie estadounidense que muestra como el agente especial Don Eppes trata de resolver los casos más desconcertantes del FBIcon la ayuda de su hermano Charlie (un genio matemático), que intenta aplicar las matemáticas para resolverlos. Creada por Nicolas Falacci y Cheryl Heuton. se estrenó el 23 de enero de 2005, en la cadena estadounidense CBS.

Introducción 

La serie se centra sobre todo en los esfuerzos de los hermanos para combatir la delincuencia, por lo general en Los Ángeles. También tienen cabida las relaciones entre Don Eppes, su hermano Charlie Eppes y su padre, Alan Eppes (Judd Hirsch). Un episodio típico comienza con un crimen, que, posteriormente es investigado por un equipo de agentes del FBI dirigido por Don, los que más tarde precisan de la ayuda de Charlie, Larry Fleinhardt (Peter MacNicol) Y Amita Ramanujan (Navi Rawat). Los informes proporcionados por las matemáticas de Charlie son fundamentales para resolver el crimen.
La serie fue el programa más popular de los viernes por la noche a lo largo de sus cuatro primeras temporadas. Se renovó para una sexta temporada, que se estrenó el 25 de septiembre de 2009. El 4 de noviembre de 2009, se comunicó que la sexta temporada de Numb3rs, se había reducido de 22 a 16 episodios. Posteriormente la CBS cancela oficialmente Numb3rs el 18 de mayo de 2010.

Numb3rs - El juego matematico

Representación de las matemáticas

"Usamos los números todos los días, para predecir el tiempo, para decir la hora, al usar dinero. También las usamos para analizar el crimen, para buscar pautas para predecir comportamientos. Con los números podemos solucionar los misterios que se nos planteen."
En la serie trabajan varios matemáticos como consultores para cada episodio. Las matemáticas que aparecen en cada demostración son reales; las ecuaciones en las pizarras son matemáticamente validas y son aplicables en las situaciones presentadas en cada demostración. Sin embargo la corrección de las matemáticas para conseguir que se ajusten con la trama no es prioritaria, según ha comentado el creador Cheryl Heuton. Existe un programa educativo, bajo el nombre Nosotros Usamos Matemáticas Todos los Días, que proporciona los recursos necesarios para las matemáticas que aparecen en la serie. Los recursos educativos basados en la matemática aparece en los episodios de la serie. El programa está dirigido por Texas Instruments en asociación con la Consejo Nacional de Profesores de Matemáticas. El material es creado por los profesores y los matemáticos, y está dirigido a los niños cuya edad comprende 9-12.
Un libro escrito por Keith Devlin y el Dr. Gary Lorden, uno de los consultores de la serie, titulado Los números detrás de Numb3rs: Solucionar crimen con matemáticas (ISBN 0-452-28857-6; publicado 28 de agosto de 2007), explica algunas de las técnicas matemáticas que se han utilizado en casos reales de FBI y en otros departamentos de la aplicación de ley.
El profesor Mark Bridger de la universidad del noreste (Northeastern University, Boston), ha estado editando, desde la primera temporada un blog que explica las matemáticas usadas después de cada episodio de la serie. Wolfram Research es la jefa del equipo de consultores, que se encarga de revisar las fórmulas que aparecen en las pizarras escritas, que aparecen en el fondo de las escenas. A partir de la cuarta temporada, tiene un sitio web en colaboración con CBS se titula "Las matemáticas detrás de NUMB3RS".

Las preocupaciones de los matemáticos

Al menos un consultor matemático de la serie ha expresado su preocupación con el uso de las matemáticas, ya que, en la serie se introducen fórmulas, que para que la gente las entendieran en la explicación, se debería proporcionar una jerga plausible, en lugar de consultores que hayan participado en todas las fases del desarrollo de la historia.

Numb3rs teoria de juegos 3 pistoleros


Cube




Cube (en español: Cubo) es una película canadiense de terror y ciencia ficción de 1997 dirigida por Vincenzo Natali. Obtuvo los premios de mejor película y mejor guión en la edición de 1998 del Festival de Cine de Sitges. El guión está coescrito por el propio Natali, junto con André Bijelic y Graeme Manson.



Argumento
Un grupo de personas despierta, sin saber cómo ha llegado, en un laberinto compuesto por habitaciones cúbicas idénticas entre sí, algunas de las cuales esconden trampas mortíferas.
Cada habitación tiene seis salidas, una por cada lado del cubo; al abrir cada salida se pasa a una habitación contigua exactamente igual a la anterior, que puede ser una habitación segura o con una trampa mortal. Entre habitación y habitación hay unos números que esconden la clave para salir del cubo. Leaven, la estudiante de matemáticas, descubre una estrategia basada en números primos para ir avanzando por el cubo madre, lo que en cierto momento de la película deja de funcionar.
Mientras tanto, se entremezcla la desesperación por salir y la obligación de trabajo en equipo, con la mente lo más fría posible, con el instinto de supervivencia. Las situaciones personales y roces entre los prisioneros salen a la luz, en un intento desesperado por llegar al final y sobrevivir a las horrorosas trampas mortales que les esperan en las salas cúbicas del cubo.


Matemáticas de la película
  • Los números que se encuentran entre las puertas que unen a cada uno de los cubos son la clave para salir de éste; aquellas habitaciones cuyos números no son potencias de un único número primo son seguras; gracias a las habilidades de Leaven y al autismo de Kazan pueden librar estas trampas.
  • Las permutaciones permiten predecir el movimiento de los cubos.
  • Vincenzo Natali −el director de esta película− explica que con las dimensiones dadas se puede construir un cubo similar al de la película.



Trailer

martes, 29 de octubre de 2013

Reflexion sobre Sir Ken Robinson: Las escuelas matan la creatividad. TED 2006


La educación es fundamental para que las personas podamos desarrollarnos en plenitud. Según el contexto y la situación histórica de cada momento, la sociedad precisa que se adecuen los sistemas y métodos a las necesidades de todas las personas, sin excepción. Cada vez es mas necesario a la vez que importante estar formado y tener estudios porque así nos lo exige la propia sociedad.


El ser humano, ha tenido siempre tiene la necesidad de experimentar, de crear, de hacer por sí mismo cosas con aquello que le rodea. Gracias a eso, ha sido posible también la evolución del hombre y la mujer, sabiendo sacar provecho de una característica que le diferencia del resto de animales: la razón. Cualidad que permite a su vez la capacidad de inventar, imaginar y crear.

Los sistemas educativos están provocando que el ser humano vaya perdiendo sus cualidades que tiene desde pequeño como la de bailar bien, sobresalir en algún deporte, etc y esta promoviendo mas la necesidad trabajar nuestro cerebro con las matemáticas y los idiomas por ejemplo. No pienso que no haya que trabajarlas, pero también se puede trabajar y mejorar en las otras. Se ha llegado a tal punto que incluso se ha llegado a penalizar y medicar a aquellos individuos que son "demasiado creativos" tal y como se ve en el ejemplo del vídeo con la niña bailarina.

Tal y como señala Ken Robinson, equivocarse es cosa de sabios y por ello,  debemos de permitirnos el error porque es la única manera de conseguir ir hacia el éxito. Su fin por tanto, debe permitir que todas y todos como personas activas y participativas, nos involucremos en la sociedad de la que formamos parte. 

La sociedad necesita, sobretodo hoy en día de nuevas formas que revaloricen los aspectos humanos más allá de los intelectuales, y nuevas formas que surjan de la creatividad y la imaginación.

martes, 22 de octubre de 2013

SOLO UNA PALABRA, FÚTBOL




Buenas, creo esta entrada libre para hablar un poco mas de mi, y reflejar una de las cosas que mas llevo conmigo por no decir la que mas, el fútbol y en concreto, "mi" Sevilla FC

Mucha gente dice que es "solo fútbol" , lo típico de 22 tíos corriendo tras un cuerpo redondo pero bueno, para mi no es "solo fútbol", es muchisimo mas. Tampoco entienden que se recorran kilómetros para ir solo a ver 2 horas a unos tíos que no te "proporcionan" nada. Solo puedo decirles a esta serie de personas una pregunta; ¿Sabes lo que significa en realidad la palabra fútbol?


 Algunos de mis momentos de más orgullo se han realizado con ” sólo fútbol . Algunos de mis momentos más tristes han sido provocados por “sólo el fútbol , y en esos días en los que te encuentras mal, desganado, triste, sin ganas de nada... el suave toque de “la pelota” me da la fuerza necesaria para superar el día. Debido a “sólo fútbol  me levanto temprano o me quedo hasta las tantas. Así que para mí y para la gente como yo, no es “simplemente fútbol  es un conjunto de todos los sueños de mi vida, los recuerdos del pasado, y la alegría del momento. Espero que algún día puedas entender que para mí no es “sólo fútbol . Así pues, la próxima vez que escuches decir la frase es “Sólo fútbol” ,sonríe, porque ellos simplemente no lo entienden. 




Aquí os dejo una pequeña foto con la que mas he disfrutado en mucho tiempo viendo el "solo fútbol". Un derbi en Sevilla es como el agua, una maravilla.





Poema al fútbol


COMO VAS A SABER LO QUE ES EL AMOR  
SI NUNCA TE HICISTE HINCHA DE UN CLUB. 

COMO VAS A SABER LO QUE ES EL DOLOR 
SI JAMÁS EL ZAGUERO TE ROMPIÓ LA TIBIA Y EL PERONÉ 
Y ESTUVISTE EN UN BARRERA Y LA PELOTA TE PEGO JUSTO AHÍ. 

COMO VAS A SABER LO QUE ES EL PLACER 
SI NUNCA DISTE UNA VUELTA OLÍMPICA DE VISITANTE. 

COMO VAS A SABER LO QUE ES EL CARIÑO 
SI NUNCA LA ACARICIASTE DE CHANFLE ENTRÁNDOLE CON EL REVÉS DEL PIE 
PARA DEJARLA JADEANDO BAJO LA RED. 

ESCUCHAME... COMO VAS A SABER LO QUE ES LA SOLIDARIDAD 
SI JAMÁS SALISTE A DAR LA CARA POR UN COMPAÑERO GOLPEADO DESDE ATRÁS. 

COMO VAS A SABER LO QUE ES LA POESÍA 
SI JAMÁS TIRASTE UNA GAMBETA. 

COMO VAS A SABER LO QUE ES LA HUMILLACIÓN 
SI JAMÁS TE METIERON UN CAÑO. 

COMO VAS A SABER LO QUE ES LA AMISTAD 
SI NUNCA DEVOLVISTE UNA PARED. 

COMO VAS A SABER LO QUE ES EL PÁNICO. 
SI NUNCA TE SORPRENDIERON MAL PARADO 
EN UN CONTRAGOLPE. 

COMO VAS A SABER LO QUE ES MORIR UN POCO 
SI JAMÁS FUISTE A BUSCAR LA PELOTA ADENTRO DEL ARCO. 

DECIME VIEJO... COMO VAS A SABER LO QUE ES 
LA SOLEDAD 
SI JAMÁS TE PARASTE BAJO LOS TRES PALOS 
A 12 PASOS DE UNO QUE TE QUERÍA FUSILAR Y TERMINAR CON TUS ESPERANZAS. 

COMO VAS A SABER LO QUE ES EL BARRO. 
SI NUNCA TE TIRASTE A LOS PIES DE NADIE 
PARA MANDAR UNA PELOTA SOBRE UN LATERAL. 

COMO VAS A SABER LO QUE ES EL EGOÍSMO 
SI NUNCA HICISTE UNA DE MAS 
CANDO TENIAS QUE DÁRSELA AL 9 QUE ESTABA SOLO. 

COMO VAS A SABER LO QUE ES EL ARTE 
SI NUNCA, PERO NUNCA INVENTASTE UNA RABONA. 

COMO VAS A SABER LO QUE ES LA MÚSICA 
SI JAMÁS CANTASTE EN LA POPULAR. 

COMO VAS A SABER LO QUE ES LA INJUSTICIA 
SI NUNCA TE SACO TARJETA ROJA UNA REFERÍ LOCALISTA. 

DECIME, COMO VAS A SABER LO QUE ES 
EL INSOMNIO 
SI JAMÁS TE FUISTE AL DESCENSO. 

COMO VAS A SABER LO QUE ES EL ODIO 
SI NUNCA HICISTE UN GOL EN CONTRA. 

COMO, PERO COMO VAS A SABER LO QUE ES LLORAR 
SI LLORAR, 
SI JAMÁS PERDISTE UNA FINAL EN UN MUNDIAL 
SOBRE LA HORA CON UN PENAL DUDOSO. 

COMO VAS A SABER, QUERIDO AMIGO, 
COMO VAS A SABER LO QUE ES LA VIDA 

SI NUNCA JAMÁS, JUGASTE AL FÚTBOL 


Espero que les haya gustado, un saludo

Acta 08/10/2013

   

   Según la asignatura Habilidades de Comunicación (HHCC), si un alumno falta un día a clase, debe comentar el acta de ese día y realizar 3 comentarios en blogs de compañeros. Por ello, como falte el día 08/10/2013, desarrollo esta entrada en mi blog.


·         Secretario: Luis Alonso Pérez
·         Hora de reunión: 8:30 - 10:15
·         Lugar de reunión: Universidad Europea de Madrid, Edificio C (escuela politécnica), aula 318
·         Grupo M12

ORDEN DEL DÍA
1.     Lectura y aprobación del acta anterior
2.     Revisión del blog de un compañero
3.     Revisión del wiki de un compañero
4.     Revisión de la tarea "La imagen comunica"
5.     Revisión de un vídeo y debate sobre el mismo

DESARROLLO DE LA SESIÓN
1.       Información importante sobre el acta: Utilizar un formato mediante el cual se pueda encontrar información rápidamente. Sería una buena idea utilizar una tabla de Excel para la lista de asistentes.

2.       Deberes del secretario: El secretario debe preguntar quién se ha leído el acta y que se debería modificar. Debe también hacer participar al resto de los miembros así como hacer cerrar los ordenadores para captar la atención.


3.       Información sobre el blog:
3.1. Debemos ser conscientes de lo que transmitimos con nuestro formato del blog
3.2. El formato del blog es libre
3.3. Los enlaces de interés deben ser gadgets y siempre visibles
3.4. La presentación del blog es para dar a conocer lo que quieres que la gente sepa sobre ti.
3.5. Se pueden hacer las entradas que se quieran (cumpliendo con los mínimos) pero relacionadas con la ingeniería o las asignaturas asociadas.

4.       Información sobre la wiki:
4.1. Se debe introducir también el tiempo de trabajo en clase
4.2. Se debe cambiar el nombre por defecto de la wiki por uno adecuado
4.3. El formato adecuado es apareciendo primero lo último realizado

5.       Revisión de tarea la imagen comunica:
5.1. El nombre del fichero no debe contener tildes o espacios, aunque se puede usar el guión bajo. Se recomienda utilizar nombres cortos e incluir nombre y/o apellidos
5.2. En la introducción deben aparecer los objetivos de la tarea

6.       Vídeo "Las escuelas matan la creatividad": Hemos visto este vídeo en el que se afirma que las escuelas matan la creatividad. Se utiliza un fondo negro para evitar distracciones y que la gente atienda al ponente. Vemos que empieza ganándose al público. Por último debatimos sobre si las escuelas matan la creatividad. 
7.       Tarea importante: Reflexión en el blog sobre cualquiera de los temas tratados en el vídeo.


Este acta ha sido realizada por Luis Alonso Pérez y también ha sido modificada por algunos compañeros. El acta está muy bien estructurada y los puntos del orden del día están claros y bien explicados. Resaltar sobre el acta que los títulos de los nombres en formato de negrita hace más atractiva, visible y con lo cual, mas “facilidad” de lectura dicha acta.