Translate - Traductor

jueves, 12 de diciembre de 2013

Trabajo Final Habilidades de la Comunicación

La Esquizofrenia

Lugar: Universidad Europea. Campus Villaviciosa de Odón. Edificio A. Sala de conferencias.
Hora: 10:30

Desarrollo de la exposición:
Nos disponemos a comenzar la exposición. El encargado de la exposición realiza una introducción en la que presenta a los miembros del grupo.

El encargado de la exposición oral pregunta si algún miembro del público tiene a algún familiar, amigo o conocido que padezca esta enfermedad. Como habéis podido ver en la imagen de la presentación, aquellos que padecen esta enfermedad realizan una vida normal. Tras ésta medida para hacer participar al oyente responde a la pregunta ¿Qué es la esquizofrenia? ¿Sabíais que ésta enfermedad puede manifestarse incluso una única vez en estos enfermos? La esquizofrenia es una enfermedad más común en la sociedad de lo que muchos pensáis. A continuación el presentador se dispone a presentar los síntomas que ésta enfermedad origina y los tratamientos con los que puede combatirse.

En cuanto a los síntomas, se pueden diferenciar dos tipos: los positivos y los negativos. Lo principal que debemos saber son las diferencias existentes entre estos. Los síntomas positivos son los que activan en ocasiones de modo excesivo a estos enfermos. Los síntomas negativos son todo lo contrario, deprimen y en ocasiones marginan a aquellos que la padecen.

Por otro lado, existen dos únicos tratamientos para combatir la esquizofrenia. Uno es el farmacológico, por el cual por medio de pastillas se controla la actividad del enfermo. El otro es el tratamiento psicológico, fundamental para que los pacientes lleven a cabo una vida normal. Como el presentador mencionó anteriormente, esta enfermedad está muy extendida y personas conocidas como el “doctor house”, ejemplo a seguir de muchas personas, padece ésta enfermedad. ¡¡Él sigue una vida normal!!
Dicho esto, y al ver la transparencia de la conclusión, el presentador menciona que como se puede contemplar en la imagen, una persona esquizofrénica mientras éste bajo cuidado farmacológico y vea con continuidad a su psicólogo no tendrá ningún tipo de problema que lo diferencie de una persona que no padezca esta enfermedad. Como ingenieros que somos hemos elegido esta imagen. En ella, podemos contemplar a un ingeniero naval junto a sus compañeros. ¿Sabrían ustedes decirme quien de ellos posee esquizofrenia? Creo que no, y a eso deseamos llegar con nuestro proyecto. Ésta es una iniciativa para que tomen conciencia de que estas personas que sufren esquizofrenia son personas normales y por ello deben tener los mismos derechos tanto laborales como sociales.


Con ello hemos llegado al final de la presentación. Muchas gracias por venir y espero que les haya gustado. Por favor, aquel que desee una información más amplia acerca de esta enfermedad apunte el correo de Quique y pídanle a él el informe escrito del proyecto. Por otro lado, si lo que quieren es una redacción escrita de lo que hemos contado durante esta presentación porque os hayáis perdido en el transcurso de ella o porque os haya gustado, pueden verla en el blog de Tomás, cuya dirección podéis ver en el proyector.

Si desea ver el Prezi pulse aqui

domingo, 8 de diciembre de 2013

Entrevista a experto

A continuación quiero hacer una entrada en mi blog sobre una entrevista a un experto. Es una estudiante de quinto de odontología en la Universidad de Sevilla y que ha trabajado en varias clínicas.

  • ¿Por qué eligió este trabajo?

Desde que era pequeña y cuando yo asistía al dentista, me llamó mucho la atención esta carrera por su forma de trabajar y el entorno donde se producía. Aparte, me considero una persona muy independiente y en esta profesión, aunque a veces tengas que trabajar en equipo, en la mayoría de las ocasiones trabajas mano a mano con el paciente.

  • ¿Qué es lo que le atrajo?

Mi principal atracción es el trato directo con el paciente, el poder ayudar con mis conocimientos a paliar el dolor o tratar enfermedades y ver la satisfacción que te muestran dichos pacientes.

  • ¿Cuál es la parte de su trabajo que más le gusta?

Dentro del campo de la odontología que más me gusta es la parte de periodoncia, que es la parte de la odontología que estudia la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan a los tejidos que dan soporte al diente. Las principales enfermedades relacionadas son la periodontitis y la gingivitis.

  • ¿Qué es lo que más detesta de su trabajo?

Lo que más detesto es su fama, hoy día muchas personas piensan que los que nos dedicamos a esto solo lo hacemos por dinero. Creo que es una profesión que demanda meticulosidad, delicadeza y dedicación, la cual es muy difícil hacerla con esa finalidad.

Actualmente hay mucha competencia, y  no es como hace unos años que había relativamente pocos dentistas.

  • ¿Alguna vez ha visto una boca perfecta que no necesite nada?

Sí, es inusual puesto que normalmente las pacientes vienen al dentista cuando les duele un diente o sienten algo extraño, pero día a día el concepto de salud está cambiando y nos cuidamos más, y vienen a revisiones para mantener su boca sana.

  • ¿Cuál fue su tratamiento más complicado?

Todo tratamiento tiene su dificultad y pueden surgir complicaciones de un simple empaste.

Hasta el día de hoy, creo que lo más complicado que he tratado ha sido una boca con muchas pérdidas dentarías, policaries en los dientes que aún se mantenían en boca, y enfermedad periodontal.

Para tratar a un paciente debemos estudiar cada caso de forma individual, barajando todos los posibles tratamientos, tener en cuentas nuestras posibilidades y las posibilidades del paciente, al igual que su grado de participación, muy importante si además es un tratamiento complicado.

  • ¿Cree que la gente cuida su boca menos de lo necesario?

Sinceramente opino que sí, aunque actualmente la población está más concienciada de la importancia de la salud oral, por lo que está llevando a la población a cuidarse más día a día.

  • ¿Cree que deberían incluirse más tratamientos dentales en la seguridad social?


Definitivamente sí, muchos tratamientos dentales son caros, y no toda la población puede acceder a ellos.

De forma genérica, la seguridad social, actualmente sólo cubre las extracciones. Pienso que a veces podrían salvarse muchos dientes, por eso creo que las endodoncias también deberían entrar en la seguridad social.

  • ¿Cree que actualmente una boca bonita está ganado mucha importancia?

Por supuesto, día a día la sociedad le otorga cada vez más importancia al aspecto físico, y la boca es una parte importante de éste y signo de buena salud.


Muchos pacientes vienen demandando aparatos de ortodoncia para ponerse los dientes rectos y/o blanqueamientos dentales para así conseguir una bonita sonrisa.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Charles Chaplin

Me gustaría hablaros de un actor cómico especialista en actuar con comunicación no verbal, tema que tratamos en la asignatura Habilidades de la Comunicación.

Biografía

Nació el 16 de abril de 1889 en Londres, en el seno de una familia de artistas de variedades. Sus padres se divorciaron cuando todavía era un niño. Conoció la miseria, el hambre y la desgracia. Su padre fue alcohólico y su madre padeció problemas mentales. Pasó largos periodos en orfanatos antes de iniciarse en el mundo del espectáculo, siendo un niño, en musicales y pantomimas. 

A los catorce años, interpretó el papel de botones Billy en una producción itinerante de Sherlock Holmes. Participó en la gira con varias producciones de la obra siendo reconocido su trabajo, tanto, que cuando se necesitó un Billy para una producción londinense, Chaplin con dieciséis años, fue llamado. En 1907 ingresó en la compañía de "sketch" de comedias de Fred Krano, y en menos de un año se convirtió en la estrella de la compañía realizando una gira por Estados Unidos, país donde dos años después se trasladaría. 

En 1913 debutó en el cine, en las películas de la Keystone, de Mack Sennett. En Carreras de autos para niños (o Carreras sofocantes, 1914) actuó por primera vez como el personaje del vagabundo Charlot, con unos anchísimos pantalones, enormes zapatos, bombín y bastón de bambú, papel que interpretaría luego en más de 60 películas, incluida El vagabundo (o Charlot vagabundo, en 1915). Ese mismo año se asoció con la compañía Essanay, después con la Mutual y con la First National, hasta tener sus propios estudios en Hollywood en 1918. 

Durante estos años de películas cortas, desarrolló paulatinamente el personaje del vagabundo, pasando del estereotipo del payaso travieso a la figura humana y compasiva que calaría en los espectadores de todo el mundo. Perfeccionó un estilo personal de interpretación, derivado del payaso de circo y del mimo, combinando la elegancia acrobática, la expresividad del gesto y la elocuencia facial, con un sentido del ritmo impecable. En los años 20 llegó el cine sonoro, pero eso no hizo que la efectividad de su pantomima fuera perjudicada. Al mismo tiempo, comenzó a manifestar su preocupación por los problemas sociales de su época. Algún tiempo después dejó el papel del vagabundo para comenzar a interpretar personajes específicos, en una transición que marca El gran dictador, donde ya utiliza plenamente los recursos del sonoro. El enfoque chapliniano combina la sátira y el patetismo melodramático, bajo los que late el amor a la humanidad y a la libertad individual. 

Sus películas más destacadas son: El chico (1921), El peregrino (1924), La quimera del oro (1925), El circo (1928), Luces de la ciudad (1931) y Tiempos modernos (1936), todas ellas récords sucesivos de taquilla. A éstas siguieron El gran dictador (1940), Monsieur Verdoux (1947), donde aparece por última vez su personaje de Charlot, Candilejas (1952) y Un rey en Nueva York (1957). Aparte dirigió, sin protagonizarlas, Una mujer de París (1923) y La condesa de Hong Kong (1966), donde hace un pequeño papel. También compuso la música de la mayoría de sus películas. 

En 1919 creó, con Douglas FairbanksMary Pickford y D.W. Griffith la United Artists Corporation, en la que participaría hasta el año 1952. Escribió dos libros Mi autobiografía (1964) y Mi vida en el cine(1975). A finales de la década de 1940 y principios de la de 1950, Chaplin fue perseguido por el Comité de Actividades Antiamericanas, por su pensamiento político de izquierdas; dejó los Estados Unidos en 1952 para comenzar a vivir en Suiza. En 1972 volvió por un breve periodo de tiempo para recibir varios premios, entre ellos un Oscar honorífico por sus contribuciones a la cinematografía. Chaplin fue nombrado Sir en 1975 a la edad de 85 años por la reina Isabel II

En 1918, contrajo matrimonio con la actriz Mildred Harris y en 1919, tuvo a su primer hijo, Norman, que sólo vivió tres días. Se divorciaron en 1920. En 1924, se casó con Lita Grey con la que tuvo dos hijos, Charles y Sydney. Lita , le pidió el divorcio y tuvo que indemnizarla con un millón de dólares. En 1941, también se divorció de Paulette Goddard y en 1943 volvió a casarse Oona O'Neill, hija del dramaturgoEugene O'Neill. Ella tenía 18 años y él 54; tuvieron dos hijos, Geraldine y Michael John. Tres de sus hijos, Josephine, Sydney y Geraldine, también se dedicaron al mundo del espectáculo. 

Charlie Chaplin falleció el 25 de diciembre 1977, en Corsier-Sur-Vevey, Suiza. 

La Comunicación


1. LA COMUNICACIÓN

Somos primeramente seres “sociales”, en el sentido de que pasamos la mayor parte de nuestras vidas con otras personas. Por consiguiente, es importante aprender a entenderse con los otros y a funcionar adecuadamente en situaciones sociales. Ciertas habilidades de comunicación nos ayudan a mejorar las relaciones interpersonales.
La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información. En la comunicación intervienen diversos elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso.
Canales de Comunicación
  • Emisor: La persona (o personas) que emite un mensaje.
  • Receptor: La persona (o personas) que recibe el mensaje.
  • Mensaje: Contenido de la información que se envía.
  • Canal: Medio por el que se envía el mensaje.
  • Código: Signos y reglas empleadas para enviar el mensaje.
  • Contexto: Situación en la que se produce la comunicación.
La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el mensaje en el sentido que pretende el emisor.

2. TIPOS DE COMUNICACIÓN

Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes categorías: la comunicación verbal y la comunicación no verbal:
  • La comunicación verbal se refiere a las palabras que utilizamos y a las inflexiones de nuestra voz (tono de voz).
  • La comunicación no verbal hace referencia a un gran número de canales, entre los que se podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos faciales, los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal.
Comunicación verbal
  • Palabras (lo que decimos)
  • Tono de nuestra voz
Comunicación no verbal
  • Contacto visual
  • Gestos faciales (expresión de la cara)
  • Movimientos de brazos y manos
  • Postura y distancia corporal
Pese a la importancia que le solemos atribuir a la comunicación verbal, entre un 65 % y un 80 % del total de nuestra comunicación con los demás la realizamos a través de canales no verbales. Para comunicarse eficazmente, los mensajes verbales y no verbales deben coincidir entre sí. Muchas dificultades en la comunicación se producen cuando nuestras palabras se contradicen con nuestra conducta no verbal. Ejemplo:
  • Un hijo le entrega un regalo a su padre por su cumpleaños y éste, con una expresión de decepción, dice: “Gracias, es justo lo que quería”.
  • Un chico encuentra a su mejor amigo por la calle y, cuando le saluda, el otro le devuelve el saludo con un frío y seco “hola” y desvía la mirada.

¿Que es Habilidades de Comunicación?


Las habilidades de comunicación, se refieren a la capacidad para enviar, recibir, elaborar y emitir información, ideas, opiniones y actitudes de primera calidad y orientadas hacia objetivos personales y de organizaciòn. Para llevar a cabo adecuadamente sus actividades los administradores deben poseer al menos las habilidades básicas de la comunicación oral, escrita y no verbal, relacionadas con: la comunicación con los clientes, la comunicación con sus subalternos, la comunicación con sus superiores, con los medios, la sensibilidad a diferencias culturales, entre otras.
  • Las habilidades de comunicación no verbal se refieren al uso de expresiones faciales, movimientos y lenguaje corporal para la transmisión de un significado.
  • Las habilidades de comunicación verbal se refieren tanto a los mensajes orales que se utilizan con mayor frecuencia y tiene lugar en encuentros personales y conversaciones telefónicas, como a los mensajes escritos, que se transmiten con diferentes modalidades (memorandums, fax, cartas, boletines, etcétera.).

Reflexión de la importancia de las palabras


En este vídeo observamos el hecho de la importancia de las palabras, como su propio nombre indica, pero también, como escribir, estructurar, decir esas palabras. Una frase u oración puede descontextualizarse dependiendo de como se escriba o se diga, y os voy a poner unos ejemplos: 

Una palabra irresponsable, puede encender discordias. Una palabra cruel, puede arruinar una vida. Una palabra de resentimiento, puede causar odio. Una palabra brutal, puede herir o matar. Una palabra amable, puede suavizar las cosas. Una palabra alegre, puede iluminar un día. Una palabra oportuna, puede aliviar la carga. Una palabra de amor, puede curar e incluso, dar felicidad.

En conclusión, me parece un buen video que ayuda a reflexionar sobre el día a día. Un pequeño gesto puede ayudar a una persona a conseguir lo que necesita y busca, Os dejo una cita que me gusta mucho.

Franklin, Benjamin: "Come para satisfacerte, pero vístete para satisfacer a los demás"










Mi pareja de retroalimentación


Me dispongo a escribir esta entrada en mi blog personal ya que me gustaría compartir con vosotros la experiencia de trabajar con una persona durante un trimestre, y trabajar comúnmente la asignatura de Habilidades de la Comunicación.

El compañero con el que he tenido el placer de trabajar es Pablo de Amores Cuaresma, sevillano, como yo, quizás eso nos haya hecho tener tanto feeling y realizar a la perfección nuestro trabajo.

Finalmente comentar que nos hemos reído mucho, por no decir bastante, realizando las actividades tanto en persona como vía Skype. Por eso agradecerle a Pablo este buen trimestre.